CONFLICTO SOCIAL
Ñauri es una población muy tranquila ubicada en Asía del sur, para ella se vienen grandes proyectos y el gobierno está dispuesto a dar entrada a las empresas que generarán desarrollo y empleo al pueblo.
Contextualización:
Los
habitantes del pueblo Ñauri se encuentran muy molestos porque la compañía
Industria S.A empezará a funcionar muy pronto cerca a la comunidad. Por
su parte, La Industria S.A también está enojada porque tienen la aprobación
legal del Estado para operar en la zona, pero su planta no se puede inaugurar
porque los pobladores de Ñauri tienen bloqueada la entrada al sector.
Actores del conflicto:
Primarios:
Comunidad de Ñauri, la Industria S.A y el Estado
Secundarios:
La prensa.
Problema:
Tipología
del conflicto:
Este
conflicto afecta las relaciones interpersonales pues están en “enfrentamiento”
dos partes conformadas por varias personas.
Resolución
del conflicto:
1.
Definir el problema:
Falta de
comunicación y decisión desde ambas partes en el momento de fijar el
proyecto.
El gobierno no tomó en cuenta a la población para contarles sobre dicho proyecto y hacerles la explicación de los beneficios que se vendrían con ello.
3. Analizar y evaluar cada una de las
alternativas buscadas:
Lo
correcto hubiera sido que el gobierno le informara a la población lo planeado,
creando estrategias entre las partes para llegar a un acuerdo que permitiera
establecer oportunidades de desarrollo. La industria S.A. debió tomar una
conducta conciliadora y empática para llegar a una solución pacífica y
satisfactoria, a través de una mesa de dialogo, informado
las intenciones del proyecto, sus riegos y beneficios, con esta información se
pudo haber alcanzado acuerdos entre las partes. Los habitantes de Ñauri
pudieron haberse organizado mejor y apoyarse en sus autoridades en lugar de
hacer las cosas por su cuenta. La prensa debió analizar las causas que
generaron el conflicto, o dar su punto de vista para alcanzar acuerdos a través
de un periodismo, analítico, metódico y responsable, que impacte positivamente
en la opción pública.
4. Toma
de decisión:
A través
del dialogo se pueden llegar a soluciones o acuerdos que permitan la prevención
de los conflictos formando un ambiente de tranquilidad y civilidad, que sea
aprovechado para el beneficio de todos porque; lo único que deja el conflicto
es crisis, violencia e inestabilidad social. Pese a todo nuestro esfuerzo el
conflicto es parte de la naturaleza de la convivencia humana, por lo que se
debe aprender a manejar y solucionar.
Reflexión
Todos hemos pasado por momentos de nuestra vida en
la que hemos estado en oposición o desacuerdo con personas a causa de
incompatibilidad ya sea de: intereses, necesidades, deseos o valores. Todos han
sido momentos instantáneos que suceden a lo largo de nuestro vivir, por ello
pensamos que estas diferencias no deben trascender sino, al contrario deben
llevarse de una manera pacífica y calmada; el dialogo es la mejor opción para
darle fin a un conflicto social por eso planteamos la solución dada desde esta
perspectiva.
Contexto Actividad # 8
Análisis del conflicto
El nombre de la propuesta:
Igualdad para todos
Contexto Actividad # 8
Análisis del conflicto
La discriminación Racial
en las escuelas se ven frecuentemente, muchas veces los niños pueden
discriminar a un niño de color inconscientemente porque se les hace diferente a
ellos los padres y los profesores deben interactuar con ellos explicándoles que
todos los seres humanos somos iguales sin importar la posición social, color de
piel, diversidad cultural y religiosas.
El nombre de la propuesta:
Igualdad para todos
Justificación:
Se apoya en nuestro
sistema de derechos, en la formación para el respeto de los derechos y
libertades fundamentales, en el ejercicio de la tolerancia acompañado de la
libertad de los principios democráticos de convivencia, paz, cooperación y
solidaridad.
La
descripción del contexto identificado:
Actores: Lena, Los compañeros de la escuela y la profesora.
Factores Sociales: La convivencia en la escuela.
Económicos: Clases sociales.
Emocionales: El rechazo de los compañeros de escuela, baja autoestima.
Instituciones que podrían intervenir: La escuela.
Historia de vida:
Recientemente salí de mi
casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa
del vecino, me encontré un niño burlándose del amigo. Su vecino, que
miraba por la ventana en ese momento, no hacía nada y pensé:
- ¡Qué descarado, el
vecino no hace nada por defender al otro niño, solo chismosea descaradamente!
Pero en vez de decirle
algo, lo mire feo, y por la noche le hice saber su mal acto. Él se dio cuenta
que debió hacer algo y cuando reaccionó ya era demasiado tarde, el niño fue
golpeado y que problemón aquel día. Destrozado el hombre, pensó que su
vecino no se lo había dicho por malo, sino que además lo había dado una
enseñanza.
Debemos servir de ayuda
para el que lo necesite debido a que muchos no tienen habilidad para defenderse, seamos compasivos y serviciales para ayudar a todos.
Comentarios
Publicar un comentario